La Xunta abordará en el diálogo social soluciones ante el impacto anual del absentismo laboral en Galicia, de 782 M€ para empresas y 850 M€ para la seguridad social
La Xunta abordará en el diálogo social soluciones ante el impacto anual del absentismo laboral en Galicia, de 782 M€ para empresas y 850 M€ para la seguridad social
-
Un informe de la USC y de la UVigo analiza las posibles causas que podrían incidir en la elevada tasa gallega -4º CCAA en el ranking nacional- y concluye que por sí solas no explican el alto índice inscrito, por lo que es preciso ahondar en otros factores.
-
Este estudio, en el que se seguirá profundizando, es el punto de partida del nuevo grupo de absentismo laboral, con el que se busca abordar esta realidad de la mano de sindicatos y empresarios y en coordinación con las consellerías de Economía e Industria y Sanidad.
-
José González destaca el firme compromiso de la Xunta con la mesa de Diálogo Social como evidencia el futuro decreto que impulsa el Ejecutivo gallego para institucionalizar este espacio de negociación colectiva y que también fue analizado esta mañana.
-
En la reunión también se ahondó en otros temas de calado, como el abordaje práctico de la herramienta de inteligencia artificial EMi o los avances en materia de riesgos laborales en un sector prioritario como la construcción.
El conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración, José González —acompañado del secretario general técnico de la Consellería, Joaquín Macho, del secretario general de Empleo y Relaciones Laborales, Pablo Fernández, y de la directora general de Formación y Cualificación para el Empleo, Zeltia Lado— presidió esta mañana una nueva reunión de la mesa de Diálogo Social, durante a cuál se constituyó el grupo de trabajo de absentismo laboral. A través del mismo —en el que también colaborarán las consellerías de Economía e Industria y de Sanidad, en el marco del trabajo transversal dentro de la propia administración autonómica— la Xunta profundizará en la búsqueda de soluciones conjuntas para abordar una realidad que no solo impacta en el mercado laboral de la comunidad, sino que también afecta de manera directa a la competitividad del tejido productivo y al bienestar de los trabajadores, con un impacto económico anual estimado de 782 M€ en las empresas gallegas y de cerca de 850 M€ en la Seguridad Social en 2023. El objetivo es blindar los derechos legítimos de los trabajadores, avanzando en una metodología que permita identificar y desglosar las ausencias injustificadas que pueden estar detrás de este alto índice.
En la reunión, a la que estaban convocados el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, el secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), José Antonio Gómez, y la secretaria general de Comisiones Obreras Galicia (CCOO), Amelia Pérez, se profundizó también en otros asuntos clave, como el abordaje práctico de la herramienta de inteligencia artificial EMi, los avances en materia de riesgos laborales en un sector prioritario como la construcción o la puesta en consideración del borrador de decreto para institucionalizar el diálogo social en Galicia. Al respecto, José González indicó que el impulso de esta futura norma —que establecerá la composición, organización y funcionamiento de la mesa— evidencia lo firme compromiso de la Xunta con potenciar este espacio de diálogo con patronal y sindicatos, una apuesta, remarcó, bien diferente a la demostrada por el Gobierno central en la negociación de temas de grano calado, como la reducción de la jornada laboral o el salario mínimo interprofesional.
Impacto del absentismo laboral en Galicia
En el marco de la mesa celebrada hoy, la Xunta puso a disposición de los agentes sociales un informe elaborado por la Universidad de Santiago de Compostela y la de Vigo sobre el absentismo laboral en Galicia, que posteriormente se explicó en rueda de prensa, en la que participaron el conselleiro de Empleo, José González, el presidente de la CEG, Juan Manuel Vieites, el catedrático en Economía Aplicada de la USC, Santiago Lago, y el profesor de Economía Financiera y Contabilidad de la UVigo, Francisco Javier Martínez. Según se desprende de este estudio —que será el punto de partida del nuevo grupo de trabajo creado hoy— Galicia presenta una tasa de absentismo próxima al 8% y significativamente superior a la del promedio nacional, ocupando el 4º lugar. También es una de las comunidades autónomas con mayor duración media de los procesos de incapacidad temporal y con una elevada prevalencia de procesos de larga duración.
El informe explora posibles hipótesis para explicar este fenómeno, entre las que se barajan el envejecimiento de la población, la composición de los sectores productivos o la estructura familiar predominante y los deberes de cuidados. Con todo, concluye que estas posibles causas solo explican parcialmente los peores resultados de Galicia en las distintas dimensiones analizadas del absentismo, por lo que es preciso seguir ahondando en la investigación de otros factores idiosincráticos de una realidad de elevado impacto económico para acomodar así las posibles medidas a las propias particularidades gallegas. Así, el documento recoge que el coste total anual de los procesos de absentismo laboral en Galicia para la Seguridad Social llegó a cerca de 850 M€ en 2023, situándonos como la 2ª CCAA de España con mayor coste por ocupado por incapacidad temporal, sin olvidar los costes directos que implica para las propias empresas, cuantificados en más de 782 M€, y en el propio PIB.
José González manifestó que, en este marco, la Xunta de la el primer paso en un camino que se abordará dentro de la Mesa de Diálogo Social y que permitirá avanzar en la búsqueda de soluciones, investigando en profundidad las causas del absentismo en nuestra comunidad y construyendo, de la mano de sindicatos y empresarios, medidas concretas que reduzcan su impacto y protejan a empresas y trabajadores. Una apuesta por el conocimiento de la universidad pública y la metodología rigurosa para poder actuar con eficacia, comentó, y que va en la misma línea del reciente convenio pionero firmado con la USC —que desarrollará el laboratorio EconLabGalicia— para evaluar las políticas activas de empleo impulsadas por la Xunta.
La labor del nuevo grupo de trabajo irá en paralelo al proceso de mejora de la gestión y control de los procesos de incapacidad temporal que está impulsando la Consellería de Sanidad, y que incluye medidas como la creación de unidades de apoyo a las Unidades de Inspección y Control de Salud Laboral en las áreas sanitarias de Ferrol, Lugo y Santiago, así como otras orientadas a reducir los trámites burocráticos a los pacientes y a reforzar la formación de los facultativos.