La Xunta destaca la buena evolución en Galicia del mercado de trabajo en el último año con menos personas en paro y más afiliaciones a la seguridad social

La Xunta destaca la buena evolución en Galicia del mercado de trabajo en el último año con menos personas en paro y más afiliaciones a la seguridad social

La conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, valoró hoy los datos del paro inscrito y de cotizaciones, destacando que el número de personas desempleadas es la cifra más baja de la serie histórica (1996) en un enero

Galicia continúa a crear empleo con más afiliaciones en el último año (0,86%)

Lorenzana señala que el aumento del desempleo con respecto a diciembre es estacional, apuntando que el paro solo aumentó en el sector servicios y, en concreto, en el comercio y la hostelería por el fin de la campaña de Nadal

Este incremento del desempleo (1,99%) es menor que el inscrito en el Estado 2,49%)

La titular de Emprego apuntó que la Xunta trabaja para continuar aumentando las posibilidades laborales de las gallegas y gallegos, afinando en la formación, en la colocación, a través del sistema de orientación laboral, y en la captación y retención del talento

La conselleira de Promoción do Emprego e Igualdade, María Jesús Lorenzana, valoró hoy los datos del paro inscrito y de afiliaciones a la Seguridad Social destacando la buena “evolución” del mercado de trabajo de Galicia que en el último año (comparativa entre enero de 2023 y enero de 2022) registró una caída del desempleo del -5,77% (-8.884 personas). La cifra actual de paro, 145.048 personas, es la más baja contabilizada en un mes de enero de toda la serie histórica (1996). Además, Galicia creó empleo en el último año con un aumento de las afiliaciones del 0,86%, un dato que, en palabras de Lorenzana, es “relevante” porque las afiliaciones aumentan ( 8.784) “de manera *correlativo” a la bajada del paro (-8.884).

Más al por menor, Lorenzana explicó que el desempleo cayó en las cuatro provincias y en las siete grandes ciudades gallegas, así como en todos los sectores económicos, liderando el descenso a agricultura y pesca (-16,12%) y la construcción (-10,06%). Con respeto a los colectivos con más dificultades para encontrar un trabajo, los datos también muestran una buena evolución anual: descendió entre los menores de 30 años (-8,04%), parados de larga duración (-7,27%) y mujeres (-4,61%). Las cifras de parados menores de 30 años y de mujeres, además, son las más bajas de toda la serie histórica (mayo 2005) en un enero.

En cuanto a las afiliaciones, señaló que la cifra, que continúa a superar la barrera del millón de personas cotizantes, se sitúa la un nivel superior al reflejado hace 13 años (2010).

En la evolución mensual, la conselleira explicó que la subida del paro responde a una caída del empleo estacional después de la campaña de Navidad. De hecho, señaló que el desempleo solo aumenta en el sector servicios, concentrándose ese incremento en el comercio y la hostelería. Por el contrario, el desempleo baja en la construcción (-1,16%), en la industria (-0,37%) y en la agricultura y la pesca (-0,19%). En el Estado, el paro también se incrementó y en mayor medida que en Galicia, al subir en un 2,49% frente al aumento gallego del 1,99%

En palabras de Lorenzana, las cifras conocidas hoy en la evolución anual van en línea con las inscritas en la última EPA que reflejaron que Galicia cerró 2022 con menos paro, más empleo y de mayor calidad y con más activos que el año anterior, “por lo que Galicia sigue recuperando población, y, además, es población que trabaja”, subrayó.

Para finalizar, la titular de Promoción do Empregoo indicó que la Xunta continúa trabajando para aumentar las posibilidades laborales de las gallegas y gallegos, afinando en la formación, en la colocación, a través del sistema de orientación laboral al que se está incorporando el nuevo personal, y siendo “atractivos para el talento que queremos recuperar a través del Plan Retorna Cualifica Emprego”, añadió. Explicó que la labor de la Administración autonómica está centrándose en la actualidad en que las empresas comuniquen a la Xunta las vacantes que existen para poder ofrecerlas a las gallegas y gallegos sin empleo y también a las personas emigrantes que deseen retornar.